Ir al contenido principal

ARTÍCULOS

Cómo evitar que la IA sea solo marketing en tu empresa

La Inteligencia artificial está en todas partes: notas de prensa, LinkedIn, proveedores de tecnología. Si lideras una pyme, seguro que te han presentado soluciones de IA prometiendo automatizar, predecir y revolucionar tu negocio. Pero, ¿cuántas de estas propuestas pasan realmente de una bonita presentación a resultados reales? ¿Cuántas son solo humo tecnológico?

En 2025, adoptar IA es tentador, pero también es fácil caer en inversiones que no generan valor real. Este artículo desmonta tópicos y propone una checklist práctica para asegurarte de que la IA que implementas genere impacto tangible y no solo ruido.

El síntoma: mucho ruido, poco resultado

Según Eurostat, menos del 20% de las pymes europeas han implantado sistemas funcionales de IA. Sin embargo, la comunicación de proveedores sugiere lo contrario. La realidad es que muchos proyectos no superan la fase piloto o se abandonan en pocos meses por falta de resultados claros (KPMG Barómetro PYMES 2025).

¿Por qué ocurre esto? Trampas habituales

  • Desconexión con los problemas reales: Soluciones implementadas por moda, no por necesidad.
  • Falta de integración: Herramientas que no se conectan con sistemas internos pierden valor.
  • Expectativas exageradas: Promesas de automatización total frente a resultados incrementales reales.
  • Capacidades internas insuficientes: Sin personal formado o tiempo asignado, el proyecto fracasa.
  • Métricas equivocadas: Se evalúa por demos o pruebas iniciales, no por impacto real.

Ante esta situación, ¿Cómo podemos implementar estas soluciones de forma adecuada?

Checklist crítica para líderes de departamentos y empresas

a) ¿Está alineado el caso de uso con un problema real?

  • Define claramente qué problema específico resuelve la IA.
    Ejemplo: «Reducir las reclamaciones de clientes en un 15%» o «Mejorar la precisión del inventario en un 20%».
  • Evita implementar IA simplemente por presión externa o modas tecnológicas.

b) ¿Hay integración real con tus sistemas clave?

  • Asegúrate que la solución pueda integrarse con tu ERP (como SAP o Holded), CRM (Salesforce, HubSpot) o herramientas BI (Power BI, Tableau).
  • Evita soluciones aisladas que impliquen trabajo adicional en lugar de reducirlo.

c) ¿Quién lidera el proyecto internamente?

  • Asigna claramente un responsable interno que gestione el proyecto y coordine con el proveedor.
    Ejemplo: El jefe del departamento financiero supervisa un proyecto de automatización contable.
  • Evita iniciar proyectos sin un líder claro, pues suelen quedar en el olvido.

d) ¿Qué KPIs y métricas se usan?

  • Establece métricas específicas: reducción del tiempo de procesamiento de pedidos, incremento del índice NPS de clientes, disminución en errores de inventario, entre otras.
  • Evita métricas poco específicas como «mejor eficiencia» o «más satisfacción del cliente».

e) ¿Hay un piloto antes de escalar?

  • Realiza primero un piloto pequeño (por ejemplo, con un equipo o una región específica).
  • Evita grandes inversiones iniciales sin haber validado resultados claramente.

f) ¿Tu equipo está formado y preparado?

  • Ofrece formación básica para asegurar que el equipo pueda usar y mantener la herramienta correctamente.

g) ¿Se actualizan los modelos periódicamente?

  • Programa revisiones trimestrales o semestrales para optimizar continuamente el rendimiento de la IA.
  • Evita soluciones que no contemplen mejoras periódicas y puedan quedar obsoletas.

h) ¿Cumple con la normativa europea (RGPD)?

  • Confirma que la solución respete los estándares del RGPD mediante auditorías o certificaciones.
  • Evita riesgos legales o sanciones futuras implementando soluciones que no cumplan plenamente la normativa.

Ejemplos reales: de trampas a oportunidades

Trampa: Chatbot desconectado del ERP
Una cadena española de tiendas de moda implantó un chatbot para atención al cliente sin conexión al sistema de inventario. Resultado: el chatbot daba información incorrecta sobre disponibilidad, generando insatisfacción y un aumento de reclamaciones.

Oportunidad: Automatización financiera integrada
Una empresa industrial catalana automatizó la conciliación bancaria y de facturas mediante IA integrada con Holded, ahorrando más de 30 horas semanales en tareas administrativas y reduciendo errores contables en un 25%.

Trampa: IA generativa sin supervisión
Una empresa madrileña del sector alimentación implementó IA generativa para la creación automática de contenidos en redes sociales. Al inicio, sin supervisión humana, generaba textos genéricos y poco atractivos, reduciendo la interacción.

Oportunidad: IA generativa supervisada en marketing digital
Tras asignar al equipo de marketing la supervisión del contenido generado, la misma empresa consiguió aumentar un 20% el engagement en sus campañas, personalizando los mensajes y ajustándose a su público objetivo.

Datos clave del mercado a recordar

  • Solo un 18% de las pymes españolas han implantado IA (Eurostat, 2024).
  • Un 60% de proyectos de IA en pymes europeas fracasan en fase piloto (KPMG, 2025).
  • ROI medio exitoso: entre el 10-20% en ahorro operativo (DigitalES, 2024).
  • 45% de los líderes reconocen presión externa por adoptar IA, no por necesidad real (CEPYME, 2024).

Consejos prácticos para líderes

  • Céntrate en resolver problemas reales, no en tendencias.
  • Integra, mide y mejora continuamente.
  • Desconfía de soluciones sin métricas claras de ROI.
  • Forma a tu equipo antes de implementar la tecnología.
  • Pilota pequeño, ajusta y luego escala.

Conclusión

La IA puede aportar un valor real a tu pyme si se implementa con criterios claros y prácticos. No busques tener IA solo por estar a la moda, sino para resolver problemas concretos que impacten positivamente en tu negocio.

En Numen Data ayudamos a nuestros clientes a separar ruido de valor, diseñar proyectos viables y obtener resultados tangibles. Porque en tu empresa, lo que no aporta valor sobra. ¿Listo para que la IA sea algo más que una moda?